
Sistema Laboral
3. Jornada de trabajo
A pesar de fijar los límites máximos de la jornada de trabajo, la legislación laboral portuguesa contempla distintos mecanismos para flexibilizar la organización del tiempo de trabajo.
La legislación laboral portuguesa establece una jornada máxima de 8 horas diarias y 40 horas a la semana. Por convenio colectivo podrá establecerse una jornada de trabajo semanal o diaria menor.
Por convenio colectivo o de mutuo acuerdo entre el empresario y el trabajador, es posible definir un período de trabajo de promedio, siempre y cuando los límites máximos de la jornada de trabajo se cumplan dentro de un período de referencia predefinido.
Por convenio colectivo, o de mutuo acuerdo entre el empresario y los trabajadores, podría establecerse un régimen de “bolsa” de horas.
Se considera trabajo nocturno el realizado entre las 10 pm y las 7 am (si bien por convenio colectivo podrá establecerse otro horario).
El trabajo que se realice sobre la duración máxima de la jornada de trabajo se considera horas extraordinarias. Deberán realizarse horas extraordinarias cuando la empresa haya de hacer frente a aumentos eventuales y temporales de carga de trabajo que no justifiquen nuevas incorporaciones, con los límites siguientes:
(a) 175 o 150 horas al año (dependiendo del tamaño de la empresa). El límite anual podría ampliarse a 200 horas por convenio colectivo;
(b) 2 horas por jornada de trabajo.
La prestación de trabajo en horas extraordinarias podrá exigirse en caso de fuerza mayor o si fuera preciso para impedir o remediar daños graves sufridos por la empresa o bien, a efectos de su viabilidad.
El trabajador estará obligado a hacer horas extraordinarias, salvo que expresamente solicite ser eximido por causas legítimas.
La prestación de trabajo en horas extraordinarias dará derecho al trabajador a percibir la retribución adicional que corresponda (véase 2.1).
La prestación de trabajo en horas extraordinarias podría dar derecho al trabajador a tiempos equivalentes de descanso retribuido, como sigue:
(a) Las realización de horas extraordinarias que impida el pleno disfrute del descanso diario dará derecho al trabajador a un tiempo de descanso retribuido equivalente a las horas de descanso diario no disfrutadas, del que podrá disponer en los tres días hábiles siguientes;
(b) La realización de horas extraordinarias en un día de descanso obligatorio dará derecho al trabajador a su compensación por un día de descanso, del que podrá disfrutar dentro de los tres días hábiles siguiente;
(c) La realización de horas extraordinarias en un día de descanso semanal obligatorio debido a la ausencia imprevista de un trabajador que debía desempeñar la labor en el siguiente turno dará derecho al trabajador a un tiempo de descanso retribuido equivalente a las horas no disfrutadas de descanso diario, del que podrá disponer en los tres días hábiles siguientes.
Contenido proporcionado por:
